Presentación
Contenido principal del artículo
Resumen
Presentación al número I del volúmen XIV (2020) de Revista Cultura & Religión.
Detalles del artículo
De la Torre, R. (2020). Presentación. Revista Cultura Y Religión, 14(1), 1-12. Recuperado a partir de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/934
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Revista Cultura y Religión del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas.
Citas
Argyriadis, K., Capone, S., De la Torre R. y Marin, A. (2012) (coords.) En sentido contrario Transnacionalización de religiones africanas, latinoamericanas. México: CIESAS/IRD.
Bastian, J.P (2008) “La recomposición religiosa de América Latina en la modernidad tardía”, en Bastian, J.P. (ed.) La modernidad religiosa: Europa y América Latina en perspectiva comparada, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp.157-165.
Bastian, J. P. (2011) “Las dinámicas contemporáneas de pluralización del campo religioso latinoamericano o cómo pensar de manera relacional una configuración de relaciones objetivas”, en Odgers, O. (coord.) Pluralización religiosa de América Latina, Tijuana: El COLEF/CIESAS, pp. 19-38.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial.
Beckford, J. A. (2003) Social Theory and Religion, Cambridge: Cambridge University Press.
Casanova, J. (2019) “Global religious and secular dynamics: the modern system of classification”, Berkley Center for Religion, (accesible en: https://berkleycenter.georgetown.edu/publications/global-religious-and-secular-dynamics-the-modern-system-of-classification, consultado 24/04/2020).
Csordas, T. (2009) “Introduction: modalities of transnational transcendence”, en Csordas, T. (ed.) Transnational Trascendence. Essays on religion and globalization, Beckley, University of California Press, pp.1-29.
De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2018) Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchero azteca, Ciudad de México: CIESAS/COLJAL.
Poulat, E. (1983) Le catholicisme sous observation. Du modernisme à aujourd’hui (entretiens avec Guy Lafon). París: Le Centurion.
Frigerio, A. y Wynarczyk, H. (2008).Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos, Sociedade e Estado, 23(2), 227-260.
Frigerio, A. (2018) ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura representaciones sociales, 12 (24), 51-95. Disponible en:.
Hervieu-Léger, D. (2004) El peregrino y el convertido. La religión en movimiento, Ciudad de México: Ediciones del Helénico.
Gruzinski, S. (1990) La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.
Santos, B. de S. (2009) Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO/Siglo XXI.
Segato, L. R. (2007) La nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Política de la Identidad, Buenos Aires: Prometeo.
Seiguer, P. (2010) “El protestantismo histórico en la Argentina, 1870-1930: perspectivas historiográficas”. Diversidad. 1(1), 100-112.
Thiong’o, N. (1986). Decolonizing the Mind: The Politics of Language in African Literature. Londres: Heinemann.
Vaggione, J. (2005) “Los roles políticos de la religión. Género y sexualidad más allá del secularismo” en Vasallo, M. (ed.), En nombre de la vida. Buenos Aires: Católicas por el Derecho a Decidir. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir
Velho, O. (2009). “Missionization in the Poscolonial World: A view from Brazil and Elsewhere”, en Csordas, T. (ed.) Transnational Trascendence. Essays on religion and globalization. Berckley, University of California Press (pp. 30-54).
Weber, M. (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J.P (2008) “La recomposición religiosa de América Latina en la modernidad tardía”, en Bastian, J.P. (ed.) La modernidad religiosa: Europa y América Latina en perspectiva comparada, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp.157-165.
Bastian, J. P. (2011) “Las dinámicas contemporáneas de pluralización del campo religioso latinoamericano o cómo pensar de manera relacional una configuración de relaciones objetivas”, en Odgers, O. (coord.) Pluralización religiosa de América Latina, Tijuana: El COLEF/CIESAS, pp. 19-38.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial.
Beckford, J. A. (2003) Social Theory and Religion, Cambridge: Cambridge University Press.
Casanova, J. (2019) “Global religious and secular dynamics: the modern system of classification”, Berkley Center for Religion, (accesible en: https://berkleycenter.georgetown.edu/publications/global-religious-and-secular-dynamics-the-modern-system-of-classification, consultado 24/04/2020).
Csordas, T. (2009) “Introduction: modalities of transnational transcendence”, en Csordas, T. (ed.) Transnational Trascendence. Essays on religion and globalization, Beckley, University of California Press, pp.1-29.
De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2018) Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchero azteca, Ciudad de México: CIESAS/COLJAL.
Poulat, E. (1983) Le catholicisme sous observation. Du modernisme à aujourd’hui (entretiens avec Guy Lafon). París: Le Centurion.
Frigerio, A. y Wynarczyk, H. (2008).Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos, Sociedade e Estado, 23(2), 227-260.
Frigerio, A. (2018) ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura representaciones sociales, 12 (24), 51-95. Disponible en:
Hervieu-Léger, D. (2004) El peregrino y el convertido. La religión en movimiento, Ciudad de México: Ediciones del Helénico.
Gruzinski, S. (1990) La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.
Santos, B. de S. (2009) Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO/Siglo XXI.
Segato, L. R. (2007) La nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Política de la Identidad, Buenos Aires: Prometeo.
Seiguer, P. (2010) “El protestantismo histórico en la Argentina, 1870-1930: perspectivas historiográficas”. Diversidad. 1(1), 100-112.
Thiong’o, N. (1986). Decolonizing the Mind: The Politics of Language in African Literature. Londres: Heinemann.
Vaggione, J. (2005) “Los roles políticos de la religión. Género y sexualidad más allá del secularismo” en Vasallo, M. (ed.), En nombre de la vida. Buenos Aires: Católicas por el Derecho a Decidir. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir
Velho, O. (2009). “Missionization in the Poscolonial World: A view from Brazil and Elsewhere”, en Csordas, T. (ed.) Transnational Trascendence. Essays on religion and globalization. Berckley, University of California Press (pp. 30-54).
Weber, M. (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.