Zonas limítrofes religiosas en el ritual mortuorio de evangélicos Aymara rurales en la región Arica y Parinacota de Chile

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar un análisis acerca de zonas limítrofes religiosas y cómo estas se perciben en sujetos aymara evangélicos rurales de la Región de Arica y Parinacota de Chile en las celebraciones de rituales mortuorios tradicionales aymara católicos. Se enfatizan los derechos de la autodeterminación religiosa de acuerdo con los conceptos de Girardi y de Fornet-Betancourt. Estos facilitan las prácticas de las zonas limítrofes religiosas y las posibilidades de la negociación simbólica, en concordancia con las ideas de Calisaya referente a las prácticas rituales a nivel familiar y comunitario. Fue empleada una metodología de estudio de caso colectivo con técnicas de entrevistas en profundidad, investigación de fuentes secundarias y participación observante dirigida. Los resultados dan cuenta de la solidaridad y el respeto a las tradiciones ancestrales, oponiéndose a visiones que acentúan la violencia interna que se produce en las comunidades rurales entre grupos aymara católicos tradicionales y evangélicos.
Palabras clave: zonas limítrofes religiosas, autodeterminación religiosa, negociación simbólica, solidaridad familiar, tradiciones ancestrales aymaras.

Detalles del artículo




Johanna Corrine Slootweg
Biografía del autor/a

Johanna Corrine Slootweg, Universidad Arturo Prat, Iquique

Slootweg, J. C. (2022). Zonas limítrofes religiosas en el ritual mortuorio de evangélicos Aymara rurales en la región Arica y Parinacota de Chile. Revista Cultura Y Religión, 16(1), 1-32. Recuperado a partir de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/957

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abercrombie, Th. (1998). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Sierpe Publicaciones.

Andrade, S. (2004). Protestantismo Indígena: Procesos de Conversión Religiosa en la Provincia de Chimborazo, Ecuador. Instituto Francés de Estudios Andinos-Facultad Latino Americano de Ciencias Sociales, Quito: Ediciones Abya Yala.

Bernand, C. y Gruzinski, S. (1996). Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista, la experiencia europea. 1492-1550. México: Fondo de Cultura Económica.

Bianchetti, M. C. (1984). La creencia como mecanismo ordenador de los aspectos morales y socioculturales. Mimeo.

Blumer, G. H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Calisaya, C. (2006). La negociación simbólica: pureza doctrinal o sincretismo religioso. En J. Estermann (coord.), Teología andina, el tejido diverso de la fe indígena (pp. 61-113). La Paz: Editor Plural.

Ceriani, C. (2011). Evangelio, política y memoria en los Toba (qom) del Chaco argentino. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, consultado el 13 diciembre 2019. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/61083?lang=pt

Ceriani, C. y Citro, S. (2002). Repensando el movimiento del evangelio entre los Toba del Chaco argentino. 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Recuperado de https://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/cesar_ceriani_cernadas_silvia_citro.htm

Fernández Juárez, G. (1995). Imágenes, intelecto, palabras: El ojo del sueño en la formación de un “maestro ceremonial aymara”. Revista Andina, 13(2), 389-420.

Fernández Juárez, G. (1999). Almas y difuntos: Ritos mortuorios entre los aymaras lacustres de Titicaca de Bolivia. En J. Van Kessel (ed.), Los vivos y los muertos: Duelo y ritual mortuorio en los Andes (pp. 119-164). Iquique: IECTA.

Fernández Juárez, G. (2004). Ajayu, animu, kuraje: el “susto” y el concepto de persona en el altiplano aymara. En
A. Spedding (comp.), Gracias a Dios y a los achachilas: Ensayos de la sociología de la religión de los Andes (pp.184-213). La Paz: Editorial Plural.

Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Michigan: Editorial Mainz.

Gamarra, J. (1998). Entre la Biblia y la espada: respuestas andinas a los nuevos movimientos religiosos. En L. Millones, H. Tomoeda y T. Fujii (comps.), Historia ritual y religión de los pueblos ayacuchanos (pp.143-159). Osaka: Senri.

Geertz, C. (1975). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Girardi, G. (1999). Interculturalidad, cristianismo y religiones. Problemas específicos planteados en la interculturalidad en el terreno religioso. IECTA. Colección Aalten, (219), 23-30.

Guerrero Jiménez, B. (1990). Las campanas del dolor. Violencia y conflicto en los Andes chilenos. Iquique: CIREN.

Guerrero Jiménez, B. (1993). Identidad aymara e identidad pentecostal. Notas para una discusión. Revista de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Serie Ciencias Sociales, Universidad Arturo Prat (3), 15-24.

Guerrero Jiménez, B. (1994). A Dios rogando: los pentecostales en la sociedad aymara del Norte Grande de Chile. (Tesis doctoral en Antropología). Department of Cultural Anthropology/Sociology of Development, Vrije Universiteit, Amsterdam, Países Bajos.

Harris, O. (1983). Los muertos y los diablos entre los Laymis de Bolivia (Potosí). Revista Chungará, (11), 135-152.

Hervieu-Leger, D. 2004 (1999). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. México D.F.: Ediciones del Helénico.

Lanata, X. (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores de Ausangate.
Lima: Institute Francais d’Etudes Andines y Bartolomé de las Casas.

Mannheim, B. (1987). A semiotic of andean dreams. En B. Tedlock (ed.), Dreaming, Anthropological and Psychological Interpretations. Cambridge: Cambridge University Press.

Mannheim, B. (2015). La historicidad de imágenes oníricas quechuas sudperuanas. Revista Letras, 86(123), 5-48.

Mansilla, M. (2007). Las representaciones de la muerte en el pentecostalismo criollo chileno (1909-1937). VI Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile. A.G. Valdivia. Recuperado de https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/151.pdf

Mansilla, M. y Muñoz, W. (2017). ¿Evangélicos o aymaras? Dinámicas de las representaciones culturales de los evangélicos aymaras (Chile). Revista Estudios Atacameños, (54), 239-258. Epub [26 de enero]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432017000100011

Martínez, B. (2011). Rituales de la muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes. En C. Hidalgo (comp.), Etnografía de la muerte: Rituales, desapariciones, VIH/SIDA (pp. 87-108). Buenos Aires: CLACSO-Ediciones CICCUS.

Martínez, B. (2013). Taxonomías de la muerte: suicidio, incesto y reciprocidad en El Cajón (Catamarca, Argentina). París: Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Martínez, B. (2014). Dios, Cristo y el maligno: disputas cosmológicas y ciclos temporales en San Antonio de Cajón (Provincia de Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños, (49), 177-196.

Mead, H. (1934). Mind, Self and Society: from the Standpoint of a Social Behaviorist. Chicago: Chicago University Press.

Ortega Perrier, M. (1999). Escatalogía andina: En torno a rituales mortuorios de Isluga, Chile. En J. Van Kessel (ed.), Los vivos y los muertos: Duelo y ritual mortuorio en los Andes (pp. 165-176). Iquique: IECTA.

Pascale, A. (2005). Los ministros del Diablo: el trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: IFEB.

Piñones, C., Mansilla, M. y Muñoz, W. (2016). La agarradura me la atiendo en la iglesia: el diablo como símbolo hegemónico en el pluralismo médico aymara pentecostal. Revista Chungará, 48(4), 1-11.

Piñones, C., Muñoz W. y Mansilla, M. (2018). El mal paraje y la mala hora: notas sobre la violencia naturalista hacia el saber médico andino. Revista Salud Colectiva, 14(2), 211-224. DOI: 10.18294/sc.2018.1490.

Riviére, G. (2004). Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad aymara del altiplano. Fe y Pueblo, Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica, III(14), 24-29.

Slootweg, J. C. (2018). Interculturalidad y ritual andino reflejado en la memoria colectiva de comunidades aymaras rurales de la Región de Arica y Parinacota, Chile. (Tesis para la obtención de título de grado de doctor en Antropología). Programa de posgrado de Antropología, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica San Pedro de Atacama, Chile.

Stake, R. (1994). Case studies. En N. Denzwhytein e Y. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 236-247). Thousand Oaks: Sage Publications.

Ströbele, J. (1989). Indios de piel blanca: evangelistas fundamentalistas en Chuquiyawu. La Paz: Hisbol.

Ströbele, J. (1998). Dialetik der Gegenauflklärung: zur Problematik Fundamentalistischer und Evangelischen Missionierung bei den Urbanen Aymara in La Paz. Bonn: Holos Verlag.

Suárez, H. (1999). Dilemas religiosos en Bolivia. En F. Calderón Gutiérrez (comp.), Subjetividad, dilemas religiosos y medios de comunicación. Cuaderno de Futuro 4 (pp. 18-60). La Paz: PNUD.

Tudela, P. (1992). Transformación religiosa y desintegración de la comunidad aymara tradicional en el Norte de Chile. (Tesis doctoral en Antropología). Friedrich Wilhelm Universität, Mundus Reihe Ethnologie, Bonn, Alemania.

Tudela, P. (1993). Cambio religioso y revitalización de la comunidad entre los aymaras de Arica (1960-1990). Revista Nütram, (33), 15-48.

Turner, V. ([1967] 1980). The Forest of Symbols. Madrid: Ediciones Siglo XXI.

Van den Berg, H. (1989). Mundo aymara y el cristianismo. Revista Yachay. Revista de Cultura, Filosofía y Teología de la Universidad Católica Boliviana, 6(10), 115-133.

Van Kessel, J. (1989). La Iglesia católica entre los aymara. Santiago: Ediciones Rehue.

Van Kessel, J. (1992). Holocausto al progreso. Los aymaras de Tarapacá. La Paz: Hisbol.

Van Kessel, J. (1999). Ritual mortuorio de los aymaras de Tarapacá (Chile) como vivencia y como crianza de la vida. En J. Van Kessel (ed.), Los vivos y los muertos: duelo y ritual mortuorio en los Andes (pp.185-210). Iquique: IECTA.

Vega, A. (2008). La pérdida del alma y la etiología de un taxón tradicional: el susto entre los migrantes aymara de Buenos Aires. V Jornadas de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.